En esta décima entrega el autor Marc Costa, nos repasa con detenimiento los detalles más importantes del TF109, del FW31 y del MP4-24, tres de los nuevos monoplazas de esta nueva tempoarada, y de los cuales ya hemos visto el nivel en la prueba inicial del campeonato.
5.4.4 – Agotando las oportunidades: El Toyota TF109

Figura 49 - Vista frontal del Toyota TF109
Se trata de una aproximación que no destacan por su radicalidad. Por lo que se refiere al morro, la solución de Toyota es la de un morro bastante estrecho con apenas ángulo de incidencia, es parecido al del Ferrari F60, pero en este caso la solución de Toyota es bastante menos alargada y el centro de masas del monoplaza parece el más adelantado de la parrilla. La solución para los alerones delanteros no aporta grandes diferencias con los anteriormente comentados. Indicar que si bien no en su presentación, el Toyota montó la "aleta de tiburón en sus primeras pruebas" y lo ha conservado durante todos los test invernales. Por último podemos destacar las placas verticales parecidas a las soluciones del Ferrari montadas con los retrovisores.

Figura 50 - Vista de perfil del Toyota TF109
5.4.5 – EL valor de la tradición: El Williams FW31

Figura 51 - El Williams FW31
El diseño de Williams es muy parecido al que ya se pudo contemplar en las pruebas invernales de diciembre. De nuevo las diferencias más plausibles entre ambos están en el morro al que se conoció inicialmente como "pico de pato", las soluciones para las tomas de aire de los difusores que cómo hemos podido ir observando son de sección mucho menor que las del año pasado por el hecho de que los motores requieran de una menor refrigeración. Por lo demás el primer paquete aerodinámico presentado por Williams no introducía ninguna radicalidad.

Figura 52 - El Williams FW31 con la última actualización aerodinámica
No obstante a lo largo de las pruebas de invierno Williams ha introducido el primer "apéndice" aerodinámico legal aprovechando una laguna en el reglamento; dos perfiles elípticos al lado del casco del piloto. Situados en una zona origen de muchos quebraderos de cabeza para los ingenieros; los alrededores del casco del piloto, origen de muchas turbulencias. Su motivo de ser es parecido al de la aleta de tiburón; estabilizar el flujo ante viento cruzado y dirigir el flujo hacia el alerón trasero. Se ha cuestionado su legalidad pero la FIA les ha dado su bendición.
5.4.6 – El primer reto sin Adrian Newey: El McLaren MP4-24

Figura 53 - Vista en planta del McLaren MP4-24
En su condición de campeones del mundo de pilotos (el campeonato de más relevancia mediática), McLaren han presentado un monoplaza de nuevo radicalmente distinto a sus evoluciones anteriores de la serie MP4, podemos encontrar la justificación en el hecho de que se trata del primer monoplaza diseñado sin contar con la huella de Adrian Newey, considerado el aerodinamicista más experto de la Fórmula 1.

Figura 54 - Vista de perfil del McLaren MP4-24
De este destacan básicamente las geometrías mucho más curvadas y redondeadas que en el resto de monoplazas, incluyendo las tomas de aire de los radiadores. El morro también es muy alargado y de los más estrechos presentando una incidencia negativa bastante pronunciada con respecto a sus rivales. Sin embargo lo más destacable del nuevo McLaren es lo aparentemente avanzado que tiene el diseño de sus alerones tanto delanteros como traseros. Sin embargo cabe destacar que bajo esta aparente modernidad, el McLaren ha mostrado un rendimiento muy bajo con respecto a sus rivales a nivel aerodinámico principalmente; la solución para el nuevo alerón trasero no ha podido ser adoptada en un principio y el equipo ha corrido gran parte de los test con el alerón de 2008.