El mundo de la Fórmula 1 es apasionante y, a la vez y quizá por ello, muy complejo. El deporte no es sólo la competición entre los monoplazas que corren por el asfalto de las pistas, es mucho más.
A nivel técnico, es imprescindible que los equipos lleven a cabo un enorme trabajo de desarrollo de ingeniería; un trabajo que les obliga a pasar días y noches ocupados en conseguir que su coche sea el más rápido, el más competitivo, el ganador. En un intento por desenmarañar la densa red de las especificaciones técnicas de la F1, a todos los niveles, hemos querido dar cabida en TheF1.com a un interesante y único estudio de investigación sobre el desarrollo en la Fórmula 1, en sintonía con las nuevas modificaciones introducidas por el reglamento de 2009.
Debido al volumen del estudio, presentaremos, en diversas entregas, los resultados del trabajo de Marc Costa, futuro ingeniero aerospacial y gran apasionado de la categoría reina. Este estudio en español lo encontráis en exclusiva en esta web.
ABSTRACT
En este trabajo se muestra en primer lugar una descripción general de la Fórmula 1, así mismo los aspectos básicos de la aerodinámica de un Fórmula 1, sus prestaciones y su situación actual son descritos. Todas estos preámbulos tiene por objeto preparar al lector para abordar el principal sujeto de esta obra: el análisis de todos los cambios en el reglamento para la temporada 2009 y para dar una opinión elaborada y racional de sus efectos en la expresión máxima del automovilismo deportivo, así como algunos comentarios por parte de señalados actores del circo de la Fórmula 1.
1.- INTRODUCCIÓN A LA FÓRMULA 1
La Fórmula 1 es una categoría de competición automovilística que de desarrolla bajo las normas y especificaciones marcadas por la FIA. El nombre “fórmula” se refiere a un paquete de reglas que todos los participantes y coches deben cumplir. Una temporada del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 consiste en una serie de carreras, conocidas como Grandes Premios, disputados en circuitos o calles cerradas.

Figura 1 - Salida del GP Montreal 2008
La FIA define a un coche de Fórmula 1 como: Un automóvil diseñado única y exclusivamente para carreras de velocidad en circuitos o calles cerradas. Los coches de Fórmula 1 corren a velocidades de hasta 360 Km/h con motores que alcanzan una velocidad de rotación muy elevadas para propulsores de combustión interna de cuatro tiempos. Los coches son capaces de alcanzar fuerzas de 5G en determinadas condiciones.
La actuación de dichos automóviles depende fuertemente de la electrónica, la aerodinámica, las suspensiones y los neumáticos. El motor y la transmisión de un coche de Fórmula 1 moderno son una de las piezas mecánicas que sufren más esfuerzos del planeta. La competición ha sufrido a lo largo de su medio siglo de existencia grandes evoluciones que son testigo, y a la vez causa, del desarrollo de la industria automovilística en general.
Desde sus comienzos en 1947, la Fórmula 1 ha estado asociada cómo la categoría reina del automovilismo de competición, siendo puntera en tecnología, innovación, velocidad y prestaciones de sus vehículos y motores. Su desarrollo tecnológico bien puede ser comparado con la que el campo astronáutico aporta al mundo de la aviación y al de la calle. Desde sus comienzos la Fórmula 1 ha evolucionado con la forja de pilotos legendarios como Fangio que conducía las "flechas plateadas" de Mercedes, los legendarios constructores privados como Ferrari, McLaren, Williams, Tyrrel o Lotus, la introducción el "efecto suelo", los motores turbo hasta llegar a la situación actual dominada por las grandes empresas automovilísticas globales como Renault, Mercedes, Toyota o BMW.

Figura 2 - Salida de un GP a mediados de los cincuenta
Así mismo, la Fórmula 1 se ha convertido en un fenómeno televisivo de masas (en parte gracias a su patrón, Bernie Ecclestone) con decenas de millones de espectadores que siguen alrededor de todo el mundo los Grandes Premios. Su condición de deporte más caro del mundo implica que tiene un efecto económico importante y sus batallas políticas y financieras nunca dejan de ser noticia. Una media de 55 millones de espectadores siguen en directo la Fórmula 1.
Su alto stánding y su popularidad la hacen, lógicamente crean un candente ambiente de márqueting, que conduce a altas inversiones por parte de los patrocinadores (capaces de sustentar a los equipos privados), que se traducen en equipos con presupuestos extremadamente altos.
Decenas de equipos han quebrado o han sido comprados por otras compañías a lo largo de su historia y especialmente desde el año 2000. Uno de los ejemplos más recientes es el equipo Super Aguri, cuya entrada al Gran Premio de Cataluña fue denegada en Abril de 2008, y luego excluido del mundial tras quebrar al no haber encontrado un patrocinio a tiempo. La Fórmula 1 no se salva de la crisis financiera por la que el mundo está pasando actualmente. Otro ejemplo reciente y clamoroso es el abandono de Honda Racing para la próxima temporada 2009.
En este trabajo, no sólo se tratan los cambios para la temporada 2009 sino que además se proporciona una exhaustiva introducción a la Aerodinámica de la Fórmula 1, de forma que se pueden entender a la perfección los cambios que se están produciendo en la Fórmula 1, así como su alcance.
La primera sección del trabajo da una visión general de la aerodinámica en un Fórmula 1, dando una introducción y analizando el efecto que tiene cada elemento principal del coche sobre la todo el conjunto. La segunda parte, el funcionamiento del motor y las prestaciones de un Fórmula 1 proporcionan al lector otro aspecto crucial en la Fórmula 1 y da una visión global más desarrollada de la competición.
En las próximas entregas, se proporcionará un breve resumen de la situación actual de la Fórmula 1 para contextualizar correctamente al lector para la parte principal del trabajo: el análisis de los cambios introducidos por el reglamento de 2009, divididos, a su vez, en tres partes principales: Las especificaciones aerodinámicas, el retorno de las neumáticos lisos y la introducción del sistema KERS. Finalmente una conclusión acerca de dichos cambios cierra el trabajo.
Hasta aquí la primera entrega introductoria que esperamos que haya despertado el interés de los lectores. Nos adentramos en la materia anunciada desde ahora mismo. En breve estará disponible la segunda entrega.
AGREDECIMIENTOS
El autor se muestra en primer lugar muy agradecido con el Dr. Timoteo Briet Blanes (TécnicaF1.com) por haberle brindado la posibilidad de publicar este trabajo en su versión original en inglés en su espacio web dedicado a la Fórmula 1, por mostrarle su apoyo y su interés, y por contactar con el grupo de redacción de TheF1.com, al que el autor quiere mostrar su agradecimiento.
Así mismo, agradece a su familia por el tiempo que les robó este trabajo. A Pere Sitjà i Corrius, por transmitirle la "enfermedad" de la Fórmula 1 cuándo el autor sólo era un mocoso, a Ivan Monells i Costa por haber recorrido este largo camino con el autor y finalmente a "ma chérie", por estar a mi lado y aguantar algunas noches con ruido de teclado de fondo.